Contenido
Artículos
Filosofía y tecnología
- Numeros (no) hacen palabras. Reflexiones sobre el sujeto conectado y el predominio de lógicas de productividad aditiva / Numbers (do not) make words. Reflections on the connected subject and the predominance of additive productivity logics. Remedios Zafra 19
- Advenimiento y contorno de los «fantasmas funcionales». La filosofía frente a los paradigmas tecnoeconómicos / Coming and outline of «functional ghosts». Philosophy facing technoeconomic paradigms. Joan Morro 35
- Pensar (en) el futuro: Cuestiones sobre la enseñanza de la Filosofía y la Inteligencia Artificial / To think (about) the future: Questions about the teaching of Philosophy and Artificial Intelligence. Enrique Álvarez Villanueva 59
- Series en serie / Mass production series. Enric Senabre Carbonell 71
- El videojuego como extensión de la existencia y realidades humanas / Videogames as an extension of human existence and realities. Esther Sánchez González 81
- Cuando la historia no recuerda, el mandato de Adorno en la era de internet / When history does not remember, Adorno’s rule in the internet age. Miguel Ángel Jiménez 109
Miscelanea
- La (d)evaluación de la profesión docente / The (d)evaluation of the teaching profession. Antonio Campillo 125
- Escolástica e Historia de la Filosofía. Una propuesta didáctica para 2º de Bachillerato / Scholasticism and History of Philosophy. A didactic proposal for 2nd year of Bachillerato. Eduardo Gutierrez 153
- Universalizar la filosofía. Inteligencia emocional y filosofía para niños y niñas en el 1er ciclo de e.s.o. / Emotional intelligence and philosophy for children in the 1st stage of secondary school. José Birlanga y Sarai Macarro 173
Experiencias didácticas
- La Filosofía de la Física a través del cine. Rocío Martín. 205
- Juegos y lógicas sociales: del yo al nosotros. Taller didáctico de filosofía política para Bachillerato. José Luis de la Vega de Orduña 217
Filosofía y literatura
Reseñas
- 100 filósofos que han marcado la historia. Para chicos y chicas que se atreven a pensar. Manuel Sanlés Olivares 255
- La prensa se equivoca y otras obviedades (G.K. Chesterton). Artículos 1908. Esperanza Rodríguez Guillén 259
- Interpretando a Bunge. Luis Roca Jusmet 263
- Justícia poética. Reflexiones marginales sobre derechos humanos, resentimiento y populismo. Luis Roca Jusmet 267
- José Ortega y Gasset la idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Ángel Vallejo 271
- La religión en 100 preguntas. Francisco Javier Méndez 279
- Meditación española sobre la libertad religiosa. Francisco Javier Méndez 283
- Diccionario de pensadoras españolas contemporáneas. Siglos XIX y XX. Veronica Tartabini 287
- Hola mundo. Cómo seguir siendo humanos en la era de los algoritmos. Aarón Moreno Inglés 291
- Lluvia oblicua. Pablo Perera Velamazán 295
- La filosofía contada por sus protagonistas. Manuel Sanlés Olivares 301
EDITORIAL
La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la importancia de la tecnología en todas las profesiones. La profesión docente no iba a ser menos, y la enseñanza a distancia, en la que la mayoría de los países se han visto forzados a desarrollar debido al confinamiento y las restricciones impuestas, ha puesto en evidencia que la formación en tecnologías aplicadas a la educación es de vital importancia.
Hace tiempo se pensaba que las nuevas tecnologías y el desarrollo de la inteligencia artificial iban a terminar con la mayoría de las profesiones que hoy conocemos, excepto, quizás, los profesores y profesoras que serían insustituibles por las máquinas. ¡Qué ingenuidad! Si algo hemos aprendido como consecuencia de la pandemia es que ninguna profesión está libre de la robotización creciente, la intrusión de la inteligencia artificial en nuestras vidas y la aceleración creciente de la sociedad tecnológica que se viene encima. Obviamente debemos incorporar las nuevas tecnologías y la algoritmización que la IA implica en todos los aspectos de nuestras vidas, y en especial, de nuestra actividad profesional, pero eso no significa que no debamos tener en cuenta todo lo que rodea, implica y supone su implantación. Hegel decía que la filosofía es la conciencia de nuestro tiempo, y eso es precisamente el valor de la filosofía, ahora y siempre, la capacidad de reflexionar críticamente sobre el presente, y aunque aceptemos los nuevos instrumentos que la vida contemporánea nos ofrece no debemos hacerlo sin más, sin meditar sobre las consecuencias e implicaciones que aparejan.
En muchos aspectos la introducción de las nuevas tecnologías asociadas a la inteligencia artificial ha provocado una burocratización creciente de la actividad docente restando creatividad, espontaneidad y cercanía a la relación docente-estudiante. Los profesores y profesoras nos vemos inmersos en procesos de captura de datos en la que somos el instrumento, el medio utilizado para obtener los datos que terminan en un programa que determina el valor y significado que tienen, apartándonos de la esfera de la decisión, en la que domina el aspecto cuantitativo más que el cualitativo y conviertiendo la labor docente en un proceso de uniformización de lo que debe ser un buen profesional de la educación. ¿Qué valoramos?, ¿qué criterios utilizamos para evaluar el aprendizaje? Para conseguir datos uniformes y válidos para todos los casos se establecen las rúbricas como elementos de calificación que sustituyen a la corrección completa, global, en la que se mide el conjunto y el resultado final. Las rúbricas son útiles, sin duda, y bien diseñadas son un instrumento indudable para evitar la subjetividad y arbitrariedad en la corrección, pero, por otra parte, el exceso en su utilización, puede llevar a convertirse simplemente en una escala de posicionamiento del alumnado y memorización de datos sin constatar un verdadero aprendizaje de la materia. Pero la evaluación del profesorado tampoco está libre de la uniformización por el uso y abuso de los grandes datos: ¿Cómo evaluamos la labor docente? ¿Qué es ser un buen profesor o buena profesora? No parece serio introducir la cantidad dada de «me gusta» como un criterio de medida de la evaluación docente. El debate está abierto, y desde Paideia queremos contribubir al mismo desde una reflexión profunda, serena y plural sobre una de las cuestiones fundamentales que van a caracterizar la educación en el próximo futuro.
Remedios Zafra con su artículo Números (no) hacen palabras, abre la sección del tema monográfico Filosofía y Tecnología en el que aborda los problemas que podemos encontrar en esta conflictiva relación entre dos mundos aparentemente distintos. La autora hace una profunda inmersión en este aspecto de la cuantificación en la profesión docente, situándo los peligros de la misma en que nuestros jóvenes accedan a hacer(se) con una personalidad e identidad basada en números y no en una narración propia construida sobre un pensamiento libre, crítico y rico en experiencias. Joan Morro también se introduce en este problema estableciendo el concepto de «fantasma funcional» como un paradigma filosófico que intenta escapar de los paradigmas tecnoeconómicos. De la mano de Enric Senabre y Ester Sánchez se introduce la importancia del mundo de las series y los videojuegos en la enseñanza de la filosofía y en la reflexión filosófica en general. Enrique Álvarez en su reflexión sobre la Inteligencia Artificial y sus implicaciones en el mundo educativo ofrece una visión esperanzadora para la filosofía, que podría ganar más tiempo y espacio en los planes de estudio debido a que los procesos de atomatización reducen la necesidad de centrarse en las áreas instrumentales. Por ultimo, Miguel A. Jiménez nos recuerda el mandato de Adorno en la era de Internet para evitar un nuevo Auschwitz.
En la sección Miscelánea, se aborda el tema de la profesión docente y su ejercicio en el aula. Antonio Campillo en La (d)evaluación de la profesión docente, nos habla de la dificultad de establecer los criterios para evaluar a un buen profesor o una buena profesora de filosofía sin caer en la devaluación. Eduardo Gutierrez nos ofrece una interesante actualización del método escolástico tradicional para la enseñanza actual de la filosofía acuñando el término de la «intradición de la tradición»; y José Birlanga y Sarai Macarro nos ofrecen también una profunda reflexión de la importancia de las emociones en la enseñanza temprana de la filosofía en el primer ciclo de E.S.O.