REVISTA DE FILOSOFÍA Y DIDÁCTICA FILOSÓFICA
2014
PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL
MAYO – AGOSTO 2014
INFORMES PISA Y LA LOMCE
En los últimos meses han ido apareciendo en diversas revistas educativas algunos artículos bastante críticos sobre los Informes PISA y sobre la utilización partidista de muchos Ministerios de Educación de los resultados que cada país obtiene en dichos tests académicos. Los Informes PISA que nacieron en el seno de la OCDE en el año 2000 con el fin de elaborar un diagnóstico de los sistemas educativos a nivel internacional para ayudar a la mejora de los mismos, se han ido convirtiendo cada vez más en un medio poco trasparente y poco objetivo que es instrumentalizado por los gobiernos para elaborar un ranking de excelencia que parece destinado sobre todo a fomentar la competitividad entre los distintos países. La falta de trasparencia en el tipo de pruebas que se pasan en cada país es algo que inquieta a muchos especialistas y a ello se unen los intereses económicos de la editora británica Pearson que tendrá el monopolio de todas las pruebas en todos los países para el año 2015. Además se debe añadir que la OCDE no es una institución social que sea experta en temas educativos, sino que es una organización especializada en temas económicos que considera la educación desde ese único punto de vista.
Una de las críticas que se hacen a menudo a las pruebas del Informe PISA es que no se conoce realmente si se hace el mismo tipo de pruebas a todo el alumnado de 15 años en todos los países. Esa falta de trasparencia nos impediría realizar un análisis comparativo adecuado de los resultados obtenidos en cada país.
Otro factor que distorsiona el valor final de las respuestas obtenidas en estos Informes PISA es que cada país dedica un esfuerzo y una preparación diferentes para intentar responder adecuadamente a las pruebas del PISA. Hay países que dedican mucho tiempo y esfuerzo a preparar las pruebas del PISA con el objetivo de situarse bien en el ranking. Se sabe por ejemplo que Corea del Sur, que en el último Informe ocupó la primera plaza del ranking, es, sin embargo, uno de los países cuyo sistema educativo genera problemas psicológicos más graves en sus adolescentes por la presión brutal que las familias y la sociedad ejercen sobre ellos. La lucha por ser siempre los primeros en el ámbito educativo se está convirtiendo en algunos países en un factor importante de desequilibrio psicológico de muchos adolescentes.
Por otro lado, la historia, la complejidad y las características socioculturales de cada sistema educativo son diferentes y eso no es tenido en cuenta en los Informes PISA que prescinden totalmente del contexto social e histórico de cada sistema educativo. Esa es una de las razones por las que Finlandia, a pesar de haber obtenido muy buena nota en varios Informes PISA, se ha negado recientemente a seguir colaborando en la realización del Informe PISA. En nuestro país hemos asistido en los últimos diez años a una vergonzosa instrumentalización política partidista de los resultados de los diferentes Informes PISA. La última muestra de ese partidismo político ha sido la utilización del último Informe PISA para justificar la necesidad de la LOMCE, una ley que solamente cuenta con el apoyo del Partido Popular.
El actual Ministerio de Educación se ha apresurado a decir que los resultados obtenidos por el alumnado español en el último Informe PISA confirman la necesidad de una reforma educativa como la que propone la LOMCE. Así, las nuevas “reválidas” que propone la LOMCE al final de Primaria y al terminar la ESO y el Bachillerato son necesarias porque es el mejor modo de evaluar los conocimientos del alumnado. De ese modo, según el Ministerio de Educación, la calidad de nuestro sistema educativo mejoraría sensiblemente porque, como indican los Informes PISA, someter a exámenes externos al alumnado es el único modo de saber la calidad de la enseñanza. Sin embargo, ése no es el concepto de calidad educativa que se debe promover.
La LOMCE se centra sobre todo en el tema de los exámenes, considerando que la calidad de la educación consiste sobre todo en superar las continuas barreras selectivas que se imponen al alumnado. La LOMCE olvida completamente el tema de la equidad, de la igualdad de oportunidades y no tiene en cuenta los factores sociales, económicos y culturales de las familias y que son los que inciden de modo importante en el éxito escolar del alumnado. Al contrario, el actual Ministerio de Educación va a imponer a toda la sociedad española una ley educativa basada en la desigualdad y en la carencia de igualdad de oportunidades para todos, además de permitir la separación de niños y niñas en el proceso educativo y no afrontar seriamente el gran problema del abandono escolar temprano.
Por último, la LOMCE no considera el sistema público de enseñanza como el eje fundamental de la cohesión social de nuestro país ni tampoco como un instrumento de lucha contra la desigualdad social y cultural, Al contrario, este Ministerio y todas las Consejerías de Educación que aplican sus mismas políticas educativas están deteriorando el sistema público de enseñanza hasta unos límites inaceptables mediante el aumento de horas lectivas del profesorado, el aumento de alumnos por clase, la supresión de los programas de compensatoria y de refuerzo del alumnado más necesitado y la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios docentes. Si a todo esto se le puede llamar “calidad de la enseñanza”, es que estamos llegando a una perversión del lenguaje tan evidente que el mismo G.Orwell tendría que admitir que su “neolengua” ha sido ya superada por la burda manipulación lingüística del actual Ministerio de Educación.
ARTÍCULOS
Indicios de escepticismo en los primeros filósofos: Heráclito, Demócrito, Aristipo y Protágoras.
Ignacio Pajón Leyra, Profesor de Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid
Resumen: En el presente artículo se analiza la presencia de elementos próximos al escepticismo en la filosofía griega anterior a Pirrón de Elis a través de la hermenéutica que hizo de ella el escepticismo del siglo II d. C. En concreto, la discusión sobre la proximidad o lejanía de estas posiciones con respecto a las tesis pirrónicas que Sexto Empírico desarrolla en el amplio pasaje de su obra que abarca desde HP, I, 210 hasta HP, I, 241, puesta en relación con las visiones ya planteadas desde la antigüedad respecto a la tradición de pensamiento que culmina en el escepticismo helenístico, permiten determinar qué elementos de los que conforman la postura escéptica son comunes con su herencia anterior y cuáles son patrimonio exclusivo de dicha corriente.
Palabras clave: escepticismo, presocráticos, Sexto Empírico, Heráclito, Demócrito, escuela de Cirene, sofistas.
Abstract: this paper studies the presence of elements connected to scepticism in the Greek philosophy before Pyrrho of Elis, through the analysis of the hermeneutic exercised on it by the sceptics of the 2nd century CE. Concretely, the article focuses on the discussion of the relationship of this possitions with the pyrrhonian thesis explained by Sextus Empiricus in the wide section of his work he devotes to it (HP I, 210 to HP I, 241). The comparison of the visions offered since the Antiquity about the tradition of thinking that culminates in the Hellenistic scepticism allows to determinate which elements the sceptical school shares with its received inheritance and which ones are the exclusive patrimony of this trend of thought.
Key words: scepticism, presocratics, Sextus Empiricus, Heraclitus, Democritus, School of Cyrene, sophists.
___________________________________________________
La “racionalidad” del mal. Razón instrumental en la ideología nacionalsocialista.
Juan José Angulo de la Calle, Licenciado en Filosofía
Resumen: Voy a explicar la relación entre la razón instrumental y la ideología Nacionalsocialista. Dicha relación es el principal tema del libro Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer. Ellos explicaron que la estructura de las ideas del nazismo provienen de las ideas y objetivos de la Ilustración Europea: el control de la naturaleza y el progreso de la sociedad. Ellos también dijeron que el nazismo era la última versión de la ideología de la Ilustración.
Sin embargo, en mi opinión, sus explicaciones fueron incompletas: ellos describieron la estructura de la ideología nazi, pero no explicaron las específicas ideas del nacionalsocialismo y su relación con la razón instrumental. Por lo tanto, voy a explicar esta relación.
Palabras clave: Adorno, Horkheimer, razón instrumental, nazismo, Ilustración, virtud.
Abstract: I am going to explain the relationship between the instrumental reason and the National Socialism ideology which is one the most important topic of the book Dialectic of Enlightenment by Adorno and Horkheimer. They explained that the structure of the ideas of the Nazism comes from the ideas and objectives of the European Enlightenment: the control of the nature and the progress of the society. They also said that Nazism was the last version of the ideology of the Enlightenment.
However, in my opinion, their explanations were incomplete: they described the structure of the Nazism ideology, but they did not explain the specific ideas of the National Socialism and their relationship with the instrumental reason. So I am going to explain this relationship.
Key words: Adorno, Horkheimer, instrumental reason, nazism, Enlightenment, virtue.
______________________________________________________
Sociología, ética y comercialización del deporte: La aportación de la perspectiva relacional de Pierpaolo Donati.
Raúl Francisco Sebastián Solanes, Universidad de Valencia
Resumen: En el presente artículo me propongo ver qué puede aportar la perspectiva de la sociología relacional, desarrollada por Pierpaolo Donati, al estudio sociológico y ético del deporte. Para llevar a cabo mi propósito parto de una introducción a la sociología relacional, centrándome en su crítica del modelo económico “lib-lab”, representante del individualismo institucionalizado y de la lógica utilitarista del mayor beneficio. Las consecuencias de esta perversa lógica utilitarista pueden apreciarse en la comercialización del deporte, donde se despersonalizan las relaciones. Para finalizar propongo algunas aportaciones de la sociología relacional al estudio del deporte que son: la interdisciplinariedad (ética-sociología), la reflexividad relacional, la defensa de la sociedad de lo humano frente a las nuevas tecnologías que amenazan a la persona y a las relaciones interpersonales y la aplicación del esquema “AGIL”, como brújula relacional, al deporte.
Palabras clave: sociología relacional, deporte, comercialización del deporte, Pierpaolo Donati.
Abstract: In this text, I will try to make an essay about the point of wiev of «Relational Sociology», branch of Philosophy developed by Pierpaolo Donati. Donati is a very important author in sociological questions. «Relational Sociology» critizices basically the «lib-lab» model of Economy, because it only produces problems (individualism, «better-profit-utilitarism»). When these kind of consequences pentrate in Sports, all this worlds loses its most important values (humanism, fair relationships). My proposal consists on adding some new lines, like a combinated study between «Ethics-Sociology» and the human side of Sports in front of all the negative culture. Also it proposes the use of «AGIL» model in Sports.
Keywords: Relational Sociology, Sports and commercialisation, Pierpaolo Donati.
Autores:
Ignacio Pajón Leyra (Madrid, 1980) es doctor en filosofía y profesor de filosofía antigua en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de diversos libros y monografías como Fenomenología de la incertidumbre (2002), Los supuestos del escepticismo griego (2013), o Claves para entender el escepticismo antiguo (2014).
Raúl Fco Sebastián Solanes es Doctor Internacional en Filosofía y Doctor Europeo en Sociología. Dto. de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la U. de Valencia.
Juan José Ángulo de la Calle, es licenciado en Filosofía en paro.
Solicitar